jueves, 14 de marzo de 2019

Día del Padre en algunos países.

En  Europa y en gran parte del mundo cristiano, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, con  motivo de  la festividad de San José, padre de Jesús.

En 1948, Manuela Vicente Ferrero, una maestra decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. la idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y  le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados.

Aquella primera jornada en honor de los padres, incluida misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con  poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a considerándole modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora.





Las Fallas en Valencia

Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo  en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana. También llamadas fiestas josefinas, se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. Está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional.

La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos.

A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera.Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.




Constitución de 1812

En 1812 se publica la primera Constitución Española en Cádiz denominada popularmente "la Pepa".

Dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió. Pero no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de
 ¡ Viva la Constitución¡.

Lejos de someterse a esa medida arbitraria, los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo- festividad de San José-, la bautizaron La Pepa (Pepe es el diminutivo cariñoso de José) y así fue como surgió el grito de ' Viva la Pepa¡(por ser femenina) para reemplazar el de ' Viva la Constitución¡, considerado entonces conspirador.

Para ampliar información sobre la Constitución haz clic en las palabras enlazadas.

San José Artesano

El 19 de marzo se celebran varias fiestas y acontecimientos: Una de ellas es la festividad de San José Obrero,patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general.

Variantes de estos nombres son Pepe y Pepito, "Pepe" es el más popular, porque en los Evangelios, se escribe, José, p.p., es decir"padre putativo" de Jesús.



martes, 12 de marzo de 2019

¿ Superstición ?

Me considero una persona que intenta superar las supersticiones haciendo frente a ellas, cualquier día puede ser fantástico y darte suerte, el gatito negro lo ves cruzarse ante tus ojos, te paras a pensar y desecho la idea de la mala suerte, lo de embarcarse , si algún día tengo la suerte de irme de "crucero", ya os contaré si decido animarme un martes 13.




Martes 13, ni te cases ni te embarques.




Martes 13

Todas las cosas en la vida tienen un por qué y el martes 13 también lo tiene.

Dice el refrán popular “martes 13 ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”.Otros dichos menos conocidos dicen: el martes ni gallina eches, ni hija cases. El martes ni hijo cases, ni cochino mates. En martes ni tela urdas, ni hija casas, ni las lleves a confesar porque no dirán la verdad. El martes ni tu casa mudes, ni tu hija cases, ni tu ropa tajes.


Esta creencia se da principalmente en España, Grecia y América Latina. En otros países como Italia y los anglosajones, consideran al viernes 13 como de mala suerte.




jueves, 7 de marzo de 2019

Día Internacional la Mujer (8 Marzo 2019)

La concejalía de la Mujer en San Fernando ha organizado los actos del 8-M a través de dos colectivos: las asociaciones de mujeres y los jóvenes. A ambos, se dirigirá de un modo especial el conjunto de actividades que se desarrollará a lo largo de todo marzo y que ha presentado Claudia Márquez, acompañada de algunos de los representantes de las entidades, que estarán especialmente implicadas en la agenda del Día de la Mujer.




Visionado del tráiler

Para poder ver el tráiler del documental del documental. Sinsombrero haz clic en la palabra documental.



Documental sin sombrero

El documental producido por INTROPÍAmedia en colaboración con AC/E propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadora, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.

María Josefa Colomer Luque

María Josefa Colomer Luque nació el 31 de Marzo de 1913 en Barcelona y falleció el 25 de Mayo de 2004, Surre , Reino Unido.






María Pepa Colomer Luque

Maria Josep Colomer i Luque​ (Barcelona, 31 de marzo de 1913 - Surrey, Inglaterra, 25 de mayo de 2004), más conocida como Mari Pepa Colomer, es una de las pioneras de la aviación española.​ Con frecuencia es considera la primera española en obtener la licencia oficial de piloto en 1931 y la primera mujer instructora de vuelo de España,​ sin embargo el 24 de noviembre de 1928 María Bernaldo de Quirós obtuvo la licencia de piloto en Escuela Nacional Aeronáutica de Madrid.




Las Sin sombrero: las mujeres de la generación del 27

El término Generación del 27 se refiere al grupo de escritores y artistas más influyentes de la cultura española de la primera mitad del siglo XX. Su legado es ampliamente conocido en cuanto a hombres, pero ¿es que no había mujeres?

Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera " Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita  Manso y a mi quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo".


En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres.



Las Sin sombrero

LAS SINSOMBRERO, es una producción única en España, un proyecto crossmedia, que utiliza diferentes formatos y plataformas ( televisión, internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.



Día Mujer

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las miseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a  partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague ( Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer



martes, 5 de marzo de 2019

Comparsa

El creador de esta modalidad en el carnaval de Cádiz, fue Paco Alba en 1960. La comparsa es realmente una chirigota más fina, busca una crítica poética más exigente, y un repertorio más elaborado.

Esta´compuesta desde 12 hasta 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto,tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos. Su repertorio, al igual que el de la chirigota, se compone de presentación, pasadobles, cuplés, estribillos, y popurrí.





Chirigota

La chirigota es una agrupación de carácter carnavalesco que ofrece coplas humorísticas. Está compuesta por un máximo de 12 componentes y un mínimo de 7, que interpretan el repertorio como mínimo a dos voces. Se acompaña musicalmente de un bombo, una caja, dos guitarras y de los pitos.



Coro

Un coro de carnaval es un tipo de agrupación carnavalesca genuina de Cádiz que sale a la calle en bateas o carrozas a cantar y ofrecer coplas al pueblo.

Está compuesto desde 12 hasta 45 componentes, Cantan en diferentes voces: tenor, segunda y bajo.
Los instrumentos que tocan son la guitarra, la bandurria y el laúd. Su repertorio se compone de presentación, tangos, cuplés, estribillos y popurrí.




Carnaval

Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.

El origen del Carnaval se puede remontar a las bacanales: fiestas en honor del dios Baco las saturnales: en honor del dios Saturno y las lupercales: en honor del dios Pan, celebraciones en la antigua Gracia y en la Roma clásica.

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famoso de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional ( único en España con tal distinción).

En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural de España.








Carnaval de Cádiz

El Carnaval de Cádiz este año empezó el jueves 28 de febrero y durará hasta el domingo 10 de marzo.

El pregonero de estas fiesta ha sido el cantautor Joaquín Sabina.

Puedes leer información sobre su programación al pinchar en la palabra Carnaval o en la imagen.




Carnaval de la Isla de San Fernando

El Carnaval de San Fernando este año empezó el sábado 2 y durará hasta el domingo 10 de marzo.

El pregonero de estas fiesta ha sido el actor isleño y humorista Alex O´Dogherty.

Puedes leer información sobre su programación al pinchar en la palabra Carnaval o en la imagen.