martes, 26 de febrero de 2019
Era un 4 de diciembre
Montaje sobre Andalucía
Este vídeo ha sido realizado por una alumna del C.E.P.E.R " María Zambrano",San Fernando
( Cádiz), andaluza y serrana le encanta sus orígenes, está enamorada de esta linda tierra.
El vídeo recoge una pincelada de algunos monumentos emblemáticos de nuestras ocho provincias que integran nuestra " Andalucía".
El vídeo recoge una pincelada de algunos monumentos emblemáticos de nuestras ocho provincias que integran nuestra " Andalucía".
Himno andaluz
El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto mientras estudiaba en el colegio de los Escolapios de Archidona.
Más tarde, siendo notario en el pueblo de Cantillana, se interpretaba como canto de rogativas. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía.
Blas Infante
Blas Infante nació en Casares (Málaga). Se dedicó a la política luchando por conseguir que se reconociera a Andalucía como una Comunidad Autónoma diferente al resto de España. Murió fusilado en Sevilla en 1.936, durante la guerra civil. Considerado oficialmente como " Padre de la Patria andaluza ", y máximo exponente del Andalucismo.
![]() |
Para leer más información sobre le personaje, haz clic en los enlaces o en la imagen. |
Día Andalucía
El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza. Nuestra Comunidad, como las demás, tiene símbolos que la representan: la bandera, el himno y el escudo.
jueves, 21 de febrero de 2019
Vídeo sobre Medina
En este vídeo irás descubriendo con sus imágenes un pueblo perteneciente a la provincia de Cadiz, llamado Medina Sidonia, el cual es más conocido por su repostería navideña y te sorprenderá la gran riqueza cultural que tiene, digna de ser visitada.
Museo Etnográfico
El museo etnográfico de Medina está situado en un palacete, cuenta con un rico patrimonio que pretende poner en valor los oficios, modos de vida, tradiciones y costumbres de la localidad.
Se estructura en cuatro salas en las que se desarrollan tres temáticas: las actividades agropecuarias, vida cotidiana y los oficios artesanales.
Cerro del Castillo
Iglesia de Santa María Mayor la Coronada.
La Iglesia de Santa María La Coronada de Medina-Sidonia es una edificación gótico-plateresco andaluz que se debió iniciar en el año 1518 a instancias del VI duque de Medina-Sidonia, acabándose en el año 1615 en tiempos de don Alonso Pérez de Guzmán, el VII duque. Es considerada monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1.931.
Su construcción se ubica sobre el solar de otra antigua iglesia, probablemente de estilo mudéjar, que a su vez se asentaría sobre el espacio dejado por la primitiva mezquita musulmana, aunque de ninguna de ellas se han encontrado hallazgos.
El templo comienza a levantarse por los pies, como la catedral de Sevilla, referente para todas las iglesias que se construyen luego en la provincia de Cádiz.
Consta de tres naves. En la portada lateral de estilo plateresco, hay un frontón triangular con imagen de mármol con su titular, Santa María Coronada.
La torre tiene más de 40 metros de altura, y se compone de tres cuerpos, coronado el último de templete y cúpula. Se terminó en el año 1623.
El Retablo Mayor de esta iglesia está presidido por la titular de la iglesia, Santa María la Coronada, y está considerado como uno de los mejores de toda la diócesis gaditana. Se trata de una monumental obra que se tardó en realizar un total de 51 años, ya que se empieza a construir en 1533 y se termina en 1584. Con 15 metros de altura y 6,80 metros de ancho, cuenta con 168 imágenes, de ellas 80 de cuerpo entero.
Visita cultural a Medina
El miércoles 13 y el 14 de febrero dos autobuses, uno de Casa Colorá y otro de San Bruno con grupos preferentemente de las clases de informática o web, hicieron una visita cultural a Medina.
Por la mañana se visitó la calzada romana, el museo Arqueológico, las cloacas, el muso etnográfico y los restos del Cerro del Castillo.
Por la tarde la visita guiada a la iglesia Santa María la Coronada.
Fue un día de descubrimientos de Medina, una localidad gaditana tan cercana, y que prioritariamente era conocida por los dulces navideños.
Medina Sidonia
Medina Sidonia está al sur de Cádiz, en el corazón de la Ruta del Toro, con unos 12.000 habitantes. Su nombre procede de la mezcla árabe (Médina,que significa ciudad) y fenicia (Sidón).Se trata de uno de los conjuntos históricos- artísticos más bonitos, no solo de la privincia gaditana, sino de toda Andalucía.
lunes, 18 de febrero de 2019
jueves, 14 de febrero de 2019
Bertha von Suttner
Bertha von Suttner recibío el Premio Nobel de la Paz en el año 1905.
Para ver un albúm de fotos sobre ella, haz clic en su nombre.
Para ver un albúm de fotos sobre ella, haz clic en su nombre.
Biografía de " Bertha von Suttner"
Bertha Felicitas Sophie, baronesa von Suttner, nacida condesa Kinsky von Wchinitz und Tettau (Praga, 9 de junio de 1843-Viena, 21 de junio de 1914), fue una pacifista y escritora austriaca. En 1905 se convirtió en la primera mujer distinguida con el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer laureada con un Nobel después de Marie Curie en 1903.
Von Suttner fue hija póstuma del conde Franz Kinsky von Wchinitz und Tettau, muerto a los 75 años poco antes de que naciera ella, y Sophie von Körner. Bertha se crio con su madre Sofía Wilhelmine, pariente lejana del poeta Theodor Körner, en un ambiente aristocrático, en medio del militarismo del Imperio Austrohúngaro.
La tradición militar de la familia de la baronesa —su padre había sido mariscal de campo del Imperio y consejero militar— puede haber sido una de las razones de su fuerte compromiso pacifista.
En su adolescencia aprendió, además del alemán, el francés, el italiano y el inglés, estudió piano y viajó mucho.
Tras la dilapidación de la fortuna heredada de su padre, en parte debido a la pasión de su madre por el juego, Berta ocupó el puesto de institutriz a partir de 1873 en casa del barón Karl von Suttner, un empresario de Viena. Su madre quería que hiciera un matrimonio ventajoso económicamente, pero Bertha se negó y anuló el compromiso con el barón Gustav von Heine-Geldern. Daba clases a las cuatro hijas de este último de música e idiomas. En esta época, se enamoró de Arthur Gundaccar, el benjamín de la familia von Suttner, siete años más joven que ella.
En 1876, se fue a París, donde trabajó como secretaria privada de Alfred Nobel, puesto que solo le duró dos semanas. La madre de Arthur Gundaccar la había despedido para poner fin a la relación entre ambos, pero para no dejarla sin medios de vida, la colocó en casa de Nobel, que por la misma época fue llamado a Suecia por su rey. A pesar de todo se desarrolló una intensa relación de amistad que perduró en un ulterior intercambio epistolar.
Bertha volvió a Viena, donde se casó en secreto con Arthur Gundaccar von Suttner el 12 de junio de 1876 en Gumpendorf en contra de la voluntad de los padres de él. Como consecuencia, Arthur fue desheredado y la pareja se trasladó al Cáucaso durante más de ocho años. Allí, en Georgia, con la princesa Ekatarina Dadiani von Mingrelien vivieron a duras penas de pequeños trabajos como la escritura de novelas de entretenimiento o las traducciones.
Al estallar la guerra ruso-turca de 1877-78, Arthur comenzó a publicar con éxito novelas sobre la guerra, el país y sus gentes en los semanarios alemanes. El mismo año, en 1877, Bertha von Suttner empezó su actividad como periodista y alcanzó, con el seudónimo de B. Oulet, un gran éxito similar al de su marido. Ella escribió para los periódicos austriacos historias breves y ensayos, su marido reportajes de guerra y de viaje.
En 1885 regresaron definitivamente a Austria; se reconciliaron con su familia y se instalaron en la residencia familiar en Harmannsdorf, Baja Austria. La mayor parte de su obra data de esta época. Bertha siguió interesándose especialmente por el tema del pacifismo. Así, en 1886 escribió el libro High Life en el que abordó el respeto del hombre y su libre albedrío. Poco después, gracias a una mesa redonda con el filósofo francés Ernest Renan, conoció la existencia de la International Arbitration and Peace Association, fundada por el británico Hodgson Pratt en 1880. Bertha von Suttner recibió la influencia de personalidades como Henry Thomas Buckle, Herbert Spencer o Charles Darwin y su teoría de la evolución. El pacifismo de Suttner es un pacifismo ético fundado en la capacidad moral del hombre para comprender que la guerra no debe seguir utilizándose. Se integra en las ideas liberales de su época y su fe en el progreso humano, manifestando un profundo humanismo.
En 1889, a la edad de 46 años, publicó la novela Die Waffen nieder! (¡Abajo las armas!), que se convirtió rápidamente en un clásico del movimiento pacifista internacional y se tradujo a varios idiomas. En la obra describe la guerra desde el punto de vista de una mujer, tocando así la fibra sensible de la sociedad y suscitando numerosos debates sobre el militarismo y la guerra. Fue adaptada al cine en 1914 por Holger-Madsen y Carl Theodor Dreyer, con el título Ned Med Vaabnene.
El invierno de 1890-91 lo pasó la pareja von Suttner en Venecia. Bertha von Suttner impulsó la creación de una "Sociedad de la paz de Venecia" (Friedensgesellschaft Venedig). Conoció al marqués Benjamino Pandolfi, gracias al cual se reunió con otros representantes de las conferencias "interparlamentarias", las cuales recibieron a partir de 1910 el nombre de Unión Interparlamentaria.
martes, 12 de febrero de 2019
Santo San Valentin
Para conocer más información sobre el santo San Valentin se puede ver este vídeo.
Cupido
Cupido es uno de los símbolos de San Valentin, se le conoce como un niño alado y armado con arco y flechas que son disparadas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente. En Ocasiones lleva también los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego.
En la antigua Grecia Cupido era conocido como Eros, el hijo joven de Afrodita la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Para los romanos Cupido es el dios del amor hijo de Venus y de Marte, dios de la guerra.
![]() |
Para leer más información sobre la historia de Cupido, haz clic en dichas palabras o en la imagen. |
Cupido y el Arte
Día de los enamorados
El 14 de febrero se celebra el día de los enamorados. Desde hace unos años, este acontecimiento está resurgiendo con fuerza. Esto beneficia al sector servicios ya que so muchos los hoteles que ofrecen paquetes con cena, baile, hotel y desayuno. Y varios los restaurantes que organizan cenas relacionadas con este evento.
Historia San Valentín
Muchos piensan que San Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma, Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores sacerdotes, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonio para jóvenes emancipados (de ahí se ha popularizado que San Valentin sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para intentar convertir al cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonce, el oficial encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó al gobernador y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270
La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro símbolo de amor y amistad duraderos.
jueves, 7 de febrero de 2019
Actividad escolar de la paz 2019
La actividad comenzó con una marcha pacífica de toda la comunidad educativa.En la cabecera irán las letras constituyendo la frase: "Somos Unidad".
En la plaza del Ayuntamiento la actividad se desarrolló:
* Lecturas de textos alusivos a la paz, por parte del alumnado del centro.
* Mensajes de Paz de un Monje Tibetano y otras religiosas.
*Cada persona depositó en el corazón que había en el suelo, los "girasoles" confeccionados en el aula y se entregaron los paquetes de "caramelos por la Paz",que ha sido diseñado y realizado por un grupo de Casa Colorá.
*Desayuno con la colaboración de la asociación MARZÁN de chocolate y dulces.
*El acto terminó con la cadena humana cantando el tema de Rozalén: "Girasoles".
Día de la Paz en el Centro
DENYP
El Día Escolar de la Paz o DENYP (Día Escolar de la >>No Violencia y la Paz) es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Lloren Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)